En el mercado mayorista, el dólar escaló $20, finalizando la jornada a $1280, mientras que los dólares financieros también mostraron un incremento promedio del 1%. El MEP se vende a $1282,30, mientras que el contado con liquidación (CCL) llegó a $1285,60.
En cuanto a los mercados financieros, el riesgo país se mantiene por encima de los 700 puntos básicos, mientras que los bonos en dólares cotizan en rojo, con caídas de hasta -1,6%. Las acciones argentinas en Wall Street operan de manera mixta, con algunos papeles como Corporación América (+2%) y Banco Supervielle (+1,3%) liderando las subas, mientras que Ternium (-3,4%), ADR Tenaris y Edesur (-1,2%) registran las mayores pérdidas.
Gustavo Ber, economista, explicó que la suba del dólar responde a una combinación de factores, destacando que “el clima externo, junto a las preocupaciones sobre los tironeos fiscales con la oposición, continúan inclinando a los operadores hacia una postura más defensiva”. Según Ber, la incertidumbre política, especialmente en un contexto preelectoral, es un factor que está generando incomodidad entre los inversores, ya que la falta de consenso sobre la política fiscal aumenta la incertidumbre en los mercados.
Por su parte, Brian Torchia, gerente de Finanzas Corporativas de Pgk Consultores, alertó sobre la importancia de la curva del dólar futuro y la generación de expectativas sobre el tipo de cambio. “El hecho de que la distancia al techo de banda se comprima podría ser una señal anticipatoria de presión cambiaria”, indicó Torchia, sugiriendo que el Gobierno podría intervenir en el mercado de futuros si se detectan signos de presión cambiaria.
Torchia también señaló que el déficit de cuenta corriente, generado por una creciente tendencia en las importaciones, se convierte en un desafío clave para la generación de reservas. “La balanza comercial se está viendo afectada por la compra de más productos de lo que se exporta, lo cual representa una vulnerabilidad para la economía en el corto plazo”, explicó.
(Fuente: Misiones Online)