El presidente de la Legislatura de Misiones y primer candidato a diputado nacional por el Frente Renovador, Oscar Herrera Ahuad, subrayó la necesidad de defender los intereses provinciales en el Congreso. A su vez, se posicionó ante la decisión del Gobierno de Milei de disolver el Instituto de Medicina Tropical y defendió el financiamiento del hospital Garrahan.
El presidente de la Cámara de Representantes de Misiones y cabeza de la lista de candidatos a diputados nacionales del Frente Renovador, Oscar Herrera Ahuad, reafirmó su visión de una política basada en el “compromiso con la gente” más que con los partidos, defendió el modelo de salud pública misionero como política de Estado y advirtió sobre los efectos de la recesión y la competencia desigual con países limítrofes, en una entrevista en FM Auténtica de Leandro N. Alem.
“El compromiso que hacés con la gente es mucho más importante que el compromiso que hacés con un espacio político”, aseguró Herrera. “Por eso es tan importante salir y hablar con la gente, dar la cara, mirarlos y decirles: ‘Este tema yo me comprometo, de este no’. Y después, cuando estás en el lugar, te tenés que acordar de ese compromiso”, aseveró el exgobernador.
“Nunca dejé de caminar la provincia, solo que ahora hay más visibilidad por estar en la oferta electoral. Pero siempre estuve en contacto con la gente. Está bueno saber los problemas desde la voz de las personas mismas. Eso te permite dar forma a leyes que contemplen las necesidades”, añadió, destacando a su vez que “el compromiso se hace antes de que te elijan, porque si no lo hiciste antes, después todo se olvida”.
Por otra parte, Herrera Ahuad puso énfasis en el modelo sanitario misionero, al que calificó como una prioridad innegociable del Estado provincial: “Creo que lo primero que uno tiene que cuidar de su pueblo y de su gente es su salud, y en eso el Estado debe ayudar y acompañar, porque eso no es gratis, eso siempre alguien lo paga. Sale de cada uno de los que aportamos los impuestos todos los días”.
En ese sentido, destacó que en Misiones, “vos elegís ir a un sector privado o al sector público, y en los dos lugares vas a tener respuesta. En el sector público también vas a tener respuesta óptima, buena y quizás mucho mejor que la que podés tener en el sector privado. Eso no ocurre en otros lugares de la Argentina”.
Además, defendió las leyes pioneras sancionadas en la provincia: “Legislamos sobre el cáncer de páncreas, sobre el infarto agudo del miocardio, sobre la medicina del estrés. Son leyes únicas en Argentina que no implican mayor gasto, solo ordenan a los actores con los mismos recursos que ya existen”.
En cuanto a la decisión del Gobierno de Javier Milei de disolver el Instituto Nacional de Medicina Tropical de Misiones, Herrera Ahuad hizo una fuerte defensa de ese organismo: “No es un instituto para ir a combatir el dengue, pero sí para dictar las normativas necesarias y generar todo lo que es innovación, ciencia, tecnología y los métodos científicos para que nosotros lo podamos afrontar con esas directivas”.
“Desde que el instituto comenzó a trabajar, prácticamente no hemos tenido epidemias de dengue, chikungunya, zika, y no es casualidad”, remarcó. “A veces uno cree que el instituto está para hacer vacunas o el instituto ese estaba para matar mosquitos. No es así, son institutos científicos. Los institutos científicos tienen un trabajo silente que se ve en el resultado que se da en la población”, agregó.
En esa línea, remarcó que “en 2005, 2007,todos los años teníamos alerta epidemiológica de dengue, de fiebre amarilla, y teníamos dengue, teníamos fiebre amarilla, y teníamos muchos muertos. Ahora, hace cuatro o cinco años, el instituto comenzó a trabajar fuertemente en todo lo que es la aplicación de la ciencia, y no hemos tenido esas situaciones. Eso no quiere decir que ahora a fin de año no puedas tener una alerta, pero no hemos tenido la magnitud que tuvimos otros años”.
Oscar Herrera Ahuad también expresó su defensa enfática del Hospital Garrahan, en medio de la polémica a nivel nacional por las críticas sobre su desfinanciamiento por parte del Gobierno de Milei.
En ese sentido, el legislador misionero definió a ese hospital como «la nave insignia de la pediatría de América, no sólo de la Argentina». A su vez, recordó su paso por ese centro de salud como pediatra rotante y destacó su importancia estratégica para el sistema sanitario nacional. “Es una institución que hay que cuidar por su valor en el desarrollo, el cuidado y la protección de nuestros jóvenes”, subrayó.
Pese a los grandes avances logrados por Misiones en materia de salud pediátrica, Herrera Ahuad remarcó que el Garrahan sigue siendo un centro de referencia. “Hoy hay trasplantes de médula ósea que se hacen en la provincia, que antes no se hacían. Hay trasplantes de órganos, cirugías cardiovasculares que antes iban todas al Garrahan, pero no por eso dejó de ser el hospital de referencia”, señaló.
También valoró el aporte técnico del Garrahan a los sistemas de salud provinciales: “Muchos de nuestros equipos técnicos y científicos de los hospitales misioneros se formaron allí”, indicó.
En otro orden, Herrera Ahuad se refirió a la caída de la coparticipación federal, señalando que uno de los motivos principales es que “la Argentina está en un proceso recesivo, la gente no compra, no consume, y eso genera menor recaudación. La disminución del IVA impacta directamente en la masa coparticipable que gotea todos los días”.
Frente a ese contexto, advirtió: “Parece que muchas veces celebran que tengas menos coparticipación, pero te exigen más cosas. Por eso es importante entender que el Estado misionero, dentro de su eficiencia, es un Estado que no está endeudado. No queremos volver al endeudamiento que nos llevó prácticamente dos presupuestos de saneamiento durante 15 a 20 años”.
Uno de los ejes más duros de sus declaraciones fue el impacto negativo del libre mercado en las economías regionales, particularmente en la yerbatera y la maderera. “Yo fui muy claro: el libre mercado sin mecanismos compensadores iba a llevar a que la industria yerbatera sufra, y es lo que está pasando. Si me llevás a un libre mercado, dame herramientas para transitarlo”.
Al respecto, comparó la situación con la de otras provincias del centro del país, “a las cuales también se le empuja un libre mercado, pero tuvieron un mecanismo compensador de parte del Estado Nacional, que fue bajarle la alícuota de retenciones para la exportación”.
“Después volvieron a las alícuotas habituales, pero en ese tiempo pudieron vender, pudieron dolarizar gran parte de su cartera económica y hoy vuelven a tener la misma alícuota de exportación, ya después que se liquidó la cosecha gruesa. Pues bien, eso mismo yo pido para el sector productivo de la provincia de Misiones, y eso no se dio, porque el Gobierno Nacional podría haber ayudado a este sector en diversificación productiva, en diferentes programas, en alivio fiscal u otra índole; podrían haber generado esa política”, enfatizó.
Respecto a la industria maderera, alertó: “El 80 o 90% de la producción del fenólico iba a la obra pública nacional. Hoy no hay ninguna obra nacional en pie. Si además tenés importaciones desde Brasil, es una competencia despareja. Es muy probable que no vendas nada”.
También apuntó contra la idea de la libre competencia en zonas de frontera: “Por más que cobremos menos impuestos, nunca vamos a llegar al 8% de IVA de Paraguay. Acá se tributa el 21%. El libre mercado tiene sus excepciones, y Misiones es una de ellas”, sostuvo.
En ese sentido, pidió reciprocidad en el Congreso y al Gobierno nacional: “Si yo acompaño el desarrollo de otras provincias, también deben acompañar las políticas de Estado de mi provincia. El concepto de reciprocidad es fundamental en el ámbito nacional”.
(Fuente: Misiones Online)
A 31 años del atentado a la AMIA, el ataque terrorista más grave en la historia argentina, la comunidad judía de Misiones se reunió en la Plaza 9 de Julio de Posadas para homenajear a las víctimas y r
2025-07-19 04:16:18
Este sábado, el polideportivo Ricardo Balbín será sede del primer preselectivo misionero rumbo al Nacional en Tanti, Córdoba.
2025-07-19 04:07:31
El presidente de la Legislatura de Misiones y primer candidato a diputado nacional por el Frente Renovador, Oscar Herrera Ahuad, subrayó la necesidad de defender los intereses provinciales en el Congreso. A su vez, se posicionó ante la decisión del Gobierno de Milei de disolver el Instituto de Medicina Tropical y defendió el financiamiento del hospital Garrahan.
El presidente de la Cámara de Representantes de Misiones y cabeza de la lista de candidatos a diputados nacionales del Frente Renovador, Oscar Herrera Ahuad, reafirmó su visión de una política basada en el “compromiso con la gente” más que con los partidos, defendió el modelo de salud pública misionero como política de Estado y advirtió sobre los efectos de la recesión y la competencia desigual con países limítrofes, en una entrevista en FM Auténtica de Leandro N. Alem.
“El compromiso que hacés con la gente es mucho más importante que el compromiso que hacés con un espacio político”, aseguró Herrera. “Por eso es tan importante salir y hablar con la gente, dar la cara, mirarlos y decirles: ‘Este tema yo me comprometo, de este no’. Y después, cuando estás en el lugar, te tenés que acordar de ese compromiso”, aseveró el exgobernador.
“Nunca dejé de caminar la provincia, solo que ahora hay más visibilidad por estar en la oferta electoral. Pero siempre estuve en contacto con la gente. Está bueno saber los problemas desde la voz de las personas mismas. Eso te permite dar forma a leyes que contemplen las necesidades”, añadió, destacando a su vez que “el compromiso se hace antes de que te elijan, porque si no lo hiciste antes, después todo se olvida”.
Por otra parte, Herrera Ahuad puso énfasis en el modelo sanitario misionero, al que calificó como una prioridad innegociable del Estado provincial: “Creo que lo primero que uno tiene que cuidar de su pueblo y de su gente es su salud, y en eso el Estado debe ayudar y acompañar, porque eso no es gratis, eso siempre alguien lo paga. Sale de cada uno de los que aportamos los impuestos todos los días”.
En ese sentido, destacó que en Misiones, “vos elegís ir a un sector privado o al sector público, y en los dos lugares vas a tener respuesta. En el sector público también vas a tener respuesta óptima, buena y quizás mucho mejor que la que podés tener en el sector privado. Eso no ocurre en otros lugares de la Argentina”.
Además, defendió las leyes pioneras sancionadas en la provincia: “Legislamos sobre el cáncer de páncreas, sobre el infarto agudo del miocardio, sobre la medicina del estrés. Son leyes únicas en Argentina que no implican mayor gasto, solo ordenan a los actores con los mismos recursos que ya existen”.
En cuanto a la decisión del Gobierno de Javier Milei de disolver el Instituto Nacional de Medicina Tropical de Misiones, Herrera Ahuad hizo una fuerte defensa de ese organismo: “No es un instituto para ir a combatir el dengue, pero sí para dictar las normativas necesarias y generar todo lo que es innovación, ciencia, tecnología y los métodos científicos para que nosotros lo podamos afrontar con esas directivas”.
“Desde que el instituto comenzó a trabajar, prácticamente no hemos tenido epidemias de dengue, chikungunya, zika, y no es casualidad”, remarcó. “A veces uno cree que el instituto está para hacer vacunas o el instituto ese estaba para matar mosquitos. No es así, son institutos científicos. Los institutos científicos tienen un trabajo silente que se ve en el resultado que se da en la población”, agregó.
En esa línea, remarcó que “en 2005, 2007,todos los años teníamos alerta epidemiológica de dengue, de fiebre amarilla, y teníamos dengue, teníamos fiebre amarilla, y teníamos muchos muertos. Ahora, hace cuatro o cinco años, el instituto comenzó a trabajar fuertemente en todo lo que es la aplicación de la ciencia, y no hemos tenido esas situaciones. Eso no quiere decir que ahora a fin de año no puedas tener una alerta, pero no hemos tenido la magnitud que tuvimos otros años”.
Oscar Herrera Ahuad también expresó su defensa enfática del Hospital Garrahan, en medio de la polémica a nivel nacional por las críticas sobre su desfinanciamiento por parte del Gobierno de Milei.
En ese sentido, el legislador misionero definió a ese hospital como «la nave insignia de la pediatría de América, no sólo de la Argentina». A su vez, recordó su paso por ese centro de salud como pediatra rotante y destacó su importancia estratégica para el sistema sanitario nacional. “Es una institución que hay que cuidar por su valor en el desarrollo, el cuidado y la protección de nuestros jóvenes”, subrayó.
Pese a los grandes avances logrados por Misiones en materia de salud pediátrica, Herrera Ahuad remarcó que el Garrahan sigue siendo un centro de referencia. “Hoy hay trasplantes de médula ósea que se hacen en la provincia, que antes no se hacían. Hay trasplantes de órganos, cirugías cardiovasculares que antes iban todas al Garrahan, pero no por eso dejó de ser el hospital de referencia”, señaló.
También valoró el aporte técnico del Garrahan a los sistemas de salud provinciales: “Muchos de nuestros equipos técnicos y científicos de los hospitales misioneros se formaron allí”, indicó.
En otro orden, Herrera Ahuad se refirió a la caída de la coparticipación federal, señalando que uno de los motivos principales es que “la Argentina está en un proceso recesivo, la gente no compra, no consume, y eso genera menor recaudación. La disminución del IVA impacta directamente en la masa coparticipable que gotea todos los días”.
Frente a ese contexto, advirtió: “Parece que muchas veces celebran que tengas menos coparticipación, pero te exigen más cosas. Por eso es importante entender que el Estado misionero, dentro de su eficiencia, es un Estado que no está endeudado. No queremos volver al endeudamiento que nos llevó prácticamente dos presupuestos de saneamiento durante 15 a 20 años”.
Uno de los ejes más duros de sus declaraciones fue el impacto negativo del libre mercado en las economías regionales, particularmente en la yerbatera y la maderera. “Yo fui muy claro: el libre mercado sin mecanismos compensadores iba a llevar a que la industria yerbatera sufra, y es lo que está pasando. Si me llevás a un libre mercado, dame herramientas para transitarlo”.
Al respecto, comparó la situación con la de otras provincias del centro del país, “a las cuales también se le empuja un libre mercado, pero tuvieron un mecanismo compensador de parte del Estado Nacional, que fue bajarle la alícuota de retenciones para la exportación”.
“Después volvieron a las alícuotas habituales, pero en ese tiempo pudieron vender, pudieron dolarizar gran parte de su cartera económica y hoy vuelven a tener la misma alícuota de exportación, ya después que se liquidó la cosecha gruesa. Pues bien, eso mismo yo pido para el sector productivo de la provincia de Misiones, y eso no se dio, porque el Gobierno Nacional podría haber ayudado a este sector en diversificación productiva, en diferentes programas, en alivio fiscal u otra índole; podrían haber generado esa política”, enfatizó.
Respecto a la industria maderera, alertó: “El 80 o 90% de la producción del fenólico iba a la obra pública nacional. Hoy no hay ninguna obra nacional en pie. Si además tenés importaciones desde Brasil, es una competencia despareja. Es muy probable que no vendas nada”.
También apuntó contra la idea de la libre competencia en zonas de frontera: “Por más que cobremos menos impuestos, nunca vamos a llegar al 8% de IVA de Paraguay. Acá se tributa el 21%. El libre mercado tiene sus excepciones, y Misiones es una de ellas”, sostuvo.
En ese sentido, pidió reciprocidad en el Congreso y al Gobierno nacional: “Si yo acompaño el desarrollo de otras provincias, también deben acompañar las políticas de Estado de mi provincia. El concepto de reciprocidad es fundamental en el ámbito nacional”.
(Fuente: Misiones Online)
A 31 años del atentado a la AMIA, el ataque terrorista más grave en la historia argentina, la comunidad judía de Misiones se reunió en la Plaza 9 de Julio de Posadas para homenajear a las víctimas y r
2025-07-19 04:16:18
Este sábado, el polideportivo Ricardo Balbín será sede del primer preselectivo misionero rumbo al Nacional en Tanti, Córdoba.
2025-07-19 04:07:31