El presidente de la Cámara de Comercio de Bernardo de Irigoyen, Walter Feldman, expresó su preocupación por la relación con sus pares provenientes de la frontera con Brasil debido al impacto negativo que generan las recientes declaraciones de la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, sobre el refuerzo de controles en la frontera con el país vecino.
El presidente de la Cámara de Comercio de Bernardo de Irigoyen, Walter Feldman, expresó su preocupación por la relación con sus pares provenientes de la frontera con Brasil debido al impacto negativo que generan las recientes declaraciones de la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, sobre el refuerzo de controles en la frontera con el país vecino.
“La verdad es que nosotros tuvimos una reducción muy grande en las ventas desde el año pasado para acá. Desde el final de 2023. 2024, fue bastante normal, tranquilo. Obviamente se debe a la inflación que tuvimos en Argentina, a la suba de precios de todos los artículos. Y eso se generó ahora en los últimos tiempos, que Brasil quede un poco más barato en algunos artículos. La gente busca el mejor precio y termina comprando allá, tanto los vecinos de Irigoyen como de colonias cercanas”, explicó.
Desde octubre, el flujo de argentinos que cruzan hacia Brasil para comprar productos básicos aumentó debido a la devaluación del real. “Se ve más gente haciendo compras en Brasil, principalmente artículos de supermercado y canasta básica, porque la diferencia de precios en algunos productos es muy grande”, aseguró.
Tal vez te interese: Frontera con Brasil: “Acá la gente opta por estacionar su vehículo a la margen del río o del límite y pasa caminando”, dijo el intendente de Irigoyen
Sobre los controles en la frontera, el funcionario aclaró que existe un cupo por persona de hasta 300 dólares en mercadería y que la mayoría de los consumidores transporta pequeñas cantidades. “Obviamente se hace el control correspondiente, hay cosas que son únicamente permitidas traer cierta cantidad. Los que más se manejan son los que conocen las fronteras de Irigoyen; nosotros tenemos alrededor de 5 kilómetros de frontera seca, donde las personas solamente estacionan sus vehículos del lado argentino y pasan caminando al lado brasileño, sin control aduanero, pero vienen con una bolsita de mano cada uno”, sostuvo.
“Son 3 o 4 cuadras que se tienen que trasladar al otro lado. Las familias van, compran lo necesario en bolsita y traen. Pero es solamente eso. Obviamente si tienen su vehículo con todo en regla pasan por la aduana y se les controla lo que traen”, completó.
De esta manera, el presidente de la entidad mencionó que el anuncio de la ministra Bullrich sobre el refuerzo de controles en la frontera generó malestar entre los comerciantes. “Lo que más nos indigna es la falta de información, la falta de especificación, porque esto genera una mala imagen para la frontera, genera incomodidad entre los comerciantes tanto de Brasil como Argentina, porque en realidad no es así como lo pintan. Hay un lago internacional que se creó de manera conjunta entre Brasil y Argentina, que se llama el Lago de Integración, que es donde la gente puede pasar a Brasil y a Argentina, hace actividad física, pasea. Eso está programado para utilizarse así, no está programado para que la gente pase de manera ilegal”, afirmó.
“Es fácil hacer eso, no tenés fila de control aduanero para hacer, no tenés trámites de Migraciones, pero es una consecuencia o es una de las características de esta frontera que la hace tan especial”, completó.
También criticó que se generalicen las situaciones fronterizas sin considerar las particularidades de Bernardo de Irigoyen: “Me parece a mí que hay un poco de información vaga en toda esa noticia, esa declaración. La ministra estaba hablando de una cosa totalmente diferente a la que es Bernardo de Irigoyen y soltó el golazo que también se va a hacer implementación en Irigoyen. Obviamente que hay lugares que sí requieren hacer un control. Hay lugares clandestinos donde pasan no solamente personas caminando con bolsitas, sino que pasan vehículos, camiones con cargas y todo. En ese sector sí es aceptable, y no estamos en contra de que se haga un control. Pero también existen otras maneras de controlar sobre la Ruta Nacional 14, la 101 que son lugares de ingreso a la localidad”.
El funcionario consideró que “hay lugares en la frontera que sí requieren un control, pero nosotros tenemos fuerzas acá en Irigoyen que hacen ese control. Tenemos a Gendarmería, tenemos policías que trabajan de manera conjunta con la policía de Brasil. Pero lo que genera indignación es la forma en que lo dicen, la forma en que lo hacen, que no nos dan ningún tipo de especificación de cómo va a ser, y tampoco llaman a los actores principales o a los organismos que trabajan acá que sí saben la realidad de nuestras fronteras”.
De esta manera, indicó que anuncios de esta índole acarrean problemas en la dinámica de mercado que vienen forjando hace años con el país vecino. “El problema que acarreamos desde ayer es que lo primero que hacen es no venir por la aduana, porque ‘hay militancia, hay gendarmería, hay policía, no te van a dejar circular’. Toda esa mala imagen que genera este tipo de declaraciones nos perjudica totalmente a nosotros porque tenemos que invertir en publicidad, en marketing, en propaganda de que no está pasando eso y genera todo este malestar y perdemos días de venta. Hoy en el lago de integración no hay ni controles de gendarmería. Hay camionetas dando vueltas de la Policía Federal, pero allá en ese sector donde está alejado de la ciudad. Los que están haciendo el trabajo acá son los policias y gendarmes que están siempre acá”.
Respecto a los asesinatos por sicariato, traídos a colación por la ministra de Seguridad, Feldman dijo que ocurrieron “hace más de dos años” y que, en su momento, “generaron menos repercusión mediática que las recientes declaraciones de Patricia Bullrich”. Además, sostuvo que los problemas con los pasos transfronterizos irregulares fueron más notorios en 2022 y 2023, cuando la diferencia cambiaria favorecía el comercio con Brasil. En la actualidad, según aseveró, la situación es distinta y se busca facilitar el ingreso de compradores brasileños por las vías legales.
De allí que en una entrevista radial, insistió en que el endurecimiento de los controles podría afectar la economía local: “Perjudica todo el trabajo sociocultural que hacemos, la integración que venimos trabajando hace varios años en conjunto en la Cámara de Comercio de Irigoyen y la Cámara de Comercio de Brasil. Hay un Comité de Desenvolvimiento Territorial que trabaja todas las zonas de frontera con todos los municipios. Y la verdad que esto lo que genera es tirar por la borda todo el trabajo que venimos haciendo hace tantos años y la importancia de la integración, de que se elimine esa diferencia que hay entre el brasileño y el argentino y de no comprar en Brasil, y es verdad, porque cuando nos conviene a nosotros, bien que vamos, y esperamos que vengan y nos compren”.
El referente local hizo un llamado a que se plantee una metodología de trabajo acorde a la realidad de frontera que viven en la zona, la cual es diferente a la Triple Frontera o a Bolivia-Salta, en lugar de “hacer declaraciones generalizadas”.
“Acá no nos separa un río, no nos separa un puente. Entonces, en vez de hacer todo este quilombo que hicieron, ¿por qué no vienen y no plantean un paso fronterizo diferente, innovador, para que atraiga más turismo, para que traiga más gente a la frontera y no correrlos como hacen con esta declaración? ¿Por qué no hacen una frontera diferente? Porque Bernardo de Irigoyen tiene sus controles de salida de pueblo en la ruta. Y que la Aduana sea solamente para el control de mercadería. Va a venir mucha más gente a pasear, porque hoy al brasileño no le conviene venir a comprar a Argentina, pero sí le conviene venir a pasear, a tomar un helado, a comer en los restaurantes, a tomar un buen vino, a llevarse dos cajas de vino que es lo que está permitido por persona”, propuso.
Para cerrar, el titular de la Cámara de Comercio reiteró que no está en desacuerdo con que “inspeccionen, que bloqueen todo, que cierren todos los pasos clandestinos” aunque sin afectar “a toda la gente que tiene un comercio, que paga impuestos, que tiene empleados para pagar el sueldo a fin de mes con una declaración sin especificaciones”.
(Fuente : Misiones Online)
Allanamientos y un móvil ligado a una infidelidad
2025-01-30 20:08:41
Sobre el refuerzo de controles en la frontera con el país vecino.
2025-01-30 19:59:28
El presidente de la Cámara de Comercio de Bernardo de Irigoyen, Walter Feldman, expresó su preocupación por la relación con sus pares provenientes de la frontera con Brasil debido al impacto negativo que generan las recientes declaraciones de la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, sobre el refuerzo de controles en la frontera con el país vecino.
El presidente de la Cámara de Comercio de Bernardo de Irigoyen, Walter Feldman, expresó su preocupación por la relación con sus pares provenientes de la frontera con Brasil debido al impacto negativo que generan las recientes declaraciones de la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, sobre el refuerzo de controles en la frontera con el país vecino.
“La verdad es que nosotros tuvimos una reducción muy grande en las ventas desde el año pasado para acá. Desde el final de 2023. 2024, fue bastante normal, tranquilo. Obviamente se debe a la inflación que tuvimos en Argentina, a la suba de precios de todos los artículos. Y eso se generó ahora en los últimos tiempos, que Brasil quede un poco más barato en algunos artículos. La gente busca el mejor precio y termina comprando allá, tanto los vecinos de Irigoyen como de colonias cercanas”, explicó.
Desde octubre, el flujo de argentinos que cruzan hacia Brasil para comprar productos básicos aumentó debido a la devaluación del real. “Se ve más gente haciendo compras en Brasil, principalmente artículos de supermercado y canasta básica, porque la diferencia de precios en algunos productos es muy grande”, aseguró.
Tal vez te interese: Frontera con Brasil: “Acá la gente opta por estacionar su vehículo a la margen del río o del límite y pasa caminando”, dijo el intendente de Irigoyen
Sobre los controles en la frontera, el funcionario aclaró que existe un cupo por persona de hasta 300 dólares en mercadería y que la mayoría de los consumidores transporta pequeñas cantidades. “Obviamente se hace el control correspondiente, hay cosas que son únicamente permitidas traer cierta cantidad. Los que más se manejan son los que conocen las fronteras de Irigoyen; nosotros tenemos alrededor de 5 kilómetros de frontera seca, donde las personas solamente estacionan sus vehículos del lado argentino y pasan caminando al lado brasileño, sin control aduanero, pero vienen con una bolsita de mano cada uno”, sostuvo.
“Son 3 o 4 cuadras que se tienen que trasladar al otro lado. Las familias van, compran lo necesario en bolsita y traen. Pero es solamente eso. Obviamente si tienen su vehículo con todo en regla pasan por la aduana y se les controla lo que traen”, completó.
De esta manera, el presidente de la entidad mencionó que el anuncio de la ministra Bullrich sobre el refuerzo de controles en la frontera generó malestar entre los comerciantes. “Lo que más nos indigna es la falta de información, la falta de especificación, porque esto genera una mala imagen para la frontera, genera incomodidad entre los comerciantes tanto de Brasil como Argentina, porque en realidad no es así como lo pintan. Hay un lago internacional que se creó de manera conjunta entre Brasil y Argentina, que se llama el Lago de Integración, que es donde la gente puede pasar a Brasil y a Argentina, hace actividad física, pasea. Eso está programado para utilizarse así, no está programado para que la gente pase de manera ilegal”, afirmó.
“Es fácil hacer eso, no tenés fila de control aduanero para hacer, no tenés trámites de Migraciones, pero es una consecuencia o es una de las características de esta frontera que la hace tan especial”, completó.
También criticó que se generalicen las situaciones fronterizas sin considerar las particularidades de Bernardo de Irigoyen: “Me parece a mí que hay un poco de información vaga en toda esa noticia, esa declaración. La ministra estaba hablando de una cosa totalmente diferente a la que es Bernardo de Irigoyen y soltó el golazo que también se va a hacer implementación en Irigoyen. Obviamente que hay lugares que sí requieren hacer un control. Hay lugares clandestinos donde pasan no solamente personas caminando con bolsitas, sino que pasan vehículos, camiones con cargas y todo. En ese sector sí es aceptable, y no estamos en contra de que se haga un control. Pero también existen otras maneras de controlar sobre la Ruta Nacional 14, la 101 que son lugares de ingreso a la localidad”.
El funcionario consideró que “hay lugares en la frontera que sí requieren un control, pero nosotros tenemos fuerzas acá en Irigoyen que hacen ese control. Tenemos a Gendarmería, tenemos policías que trabajan de manera conjunta con la policía de Brasil. Pero lo que genera indignación es la forma en que lo dicen, la forma en que lo hacen, que no nos dan ningún tipo de especificación de cómo va a ser, y tampoco llaman a los actores principales o a los organismos que trabajan acá que sí saben la realidad de nuestras fronteras”.
De esta manera, indicó que anuncios de esta índole acarrean problemas en la dinámica de mercado que vienen forjando hace años con el país vecino. “El problema que acarreamos desde ayer es que lo primero que hacen es no venir por la aduana, porque ‘hay militancia, hay gendarmería, hay policía, no te van a dejar circular’. Toda esa mala imagen que genera este tipo de declaraciones nos perjudica totalmente a nosotros porque tenemos que invertir en publicidad, en marketing, en propaganda de que no está pasando eso y genera todo este malestar y perdemos días de venta. Hoy en el lago de integración no hay ni controles de gendarmería. Hay camionetas dando vueltas de la Policía Federal, pero allá en ese sector donde está alejado de la ciudad. Los que están haciendo el trabajo acá son los policias y gendarmes que están siempre acá”.
Respecto a los asesinatos por sicariato, traídos a colación por la ministra de Seguridad, Feldman dijo que ocurrieron “hace más de dos años” y que, en su momento, “generaron menos repercusión mediática que las recientes declaraciones de Patricia Bullrich”. Además, sostuvo que los problemas con los pasos transfronterizos irregulares fueron más notorios en 2022 y 2023, cuando la diferencia cambiaria favorecía el comercio con Brasil. En la actualidad, según aseveró, la situación es distinta y se busca facilitar el ingreso de compradores brasileños por las vías legales.
De allí que en una entrevista radial, insistió en que el endurecimiento de los controles podría afectar la economía local: “Perjudica todo el trabajo sociocultural que hacemos, la integración que venimos trabajando hace varios años en conjunto en la Cámara de Comercio de Irigoyen y la Cámara de Comercio de Brasil. Hay un Comité de Desenvolvimiento Territorial que trabaja todas las zonas de frontera con todos los municipios. Y la verdad que esto lo que genera es tirar por la borda todo el trabajo que venimos haciendo hace tantos años y la importancia de la integración, de que se elimine esa diferencia que hay entre el brasileño y el argentino y de no comprar en Brasil, y es verdad, porque cuando nos conviene a nosotros, bien que vamos, y esperamos que vengan y nos compren”.
El referente local hizo un llamado a que se plantee una metodología de trabajo acorde a la realidad de frontera que viven en la zona, la cual es diferente a la Triple Frontera o a Bolivia-Salta, en lugar de “hacer declaraciones generalizadas”.
“Acá no nos separa un río, no nos separa un puente. Entonces, en vez de hacer todo este quilombo que hicieron, ¿por qué no vienen y no plantean un paso fronterizo diferente, innovador, para que atraiga más turismo, para que traiga más gente a la frontera y no correrlos como hacen con esta declaración? ¿Por qué no hacen una frontera diferente? Porque Bernardo de Irigoyen tiene sus controles de salida de pueblo en la ruta. Y que la Aduana sea solamente para el control de mercadería. Va a venir mucha más gente a pasear, porque hoy al brasileño no le conviene venir a comprar a Argentina, pero sí le conviene venir a pasear, a tomar un helado, a comer en los restaurantes, a tomar un buen vino, a llevarse dos cajas de vino que es lo que está permitido por persona”, propuso.
Para cerrar, el titular de la Cámara de Comercio reiteró que no está en desacuerdo con que “inspeccionen, que bloqueen todo, que cierren todos los pasos clandestinos” aunque sin afectar “a toda la gente que tiene un comercio, que paga impuestos, que tiene empleados para pagar el sueldo a fin de mes con una declaración sin especificaciones”.
(Fuente : Misiones Online)
Allanamientos y un móvil ligado a una infidelidad
2025-01-30 20:08:41
Sobre el refuerzo de controles en la frontera con el país vecino.
2025-01-30 19:59:28