En una jornada clave para el oficialismo y la oposición, el Senado de la Nación aprobó este jueves tres proyectos que impactan de lleno en los sectores más vulnerables de la sociedad.Con una votación histórica, el Congreso sancionó el aumento de jubilaciones, la reactivación de la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad. La decisión fue impulsada principalmente por el kirchnerismo y otros sectores de la oposición, quienes lograron imponerse a un Gobierno que, según varias voces del Senado, “no tiene defensa” ante el avance de las iniciativas.
El aumento jubilatorio establece una suba del 7,2% para todas las pensiones y jubilaciones, excepto los regímenes especiales. Además, el bono de $70.000 para jubilados pasará a $110.000 y será ajustado por inflación, lo que fue recibido con aprobación por gran parte de los legisladores.
Mariano Recalde (Frente de Todos) criticó el escaso aumento que representaba, pero lo vio como una “acción mínima” que “debería haber sido mayor”. Por su parte, Carmen Álvarez Rivero (Córdoba, PRO) se mostró en desacuerdo con la iniciativa, argumentando que no se resuelven los problemas estructurales de los jubilados.
En cuanto a la moratoria previsional, que se restituyó por dos años, permite a aquellas personas que no han alcanzado los 30 años de aportes poder completar su saldo de aportes para acceder a la jubilación mínima. La medida fue respaldada por el bloque kirchnerista, mientras que desde la oposición hubo críticas sobre su sostenibilidad a largo plazo. Guadalupe Tagliaferri, disidente del PRO, expresó su desacuerdo, resaltando que el sistema no puede seguir cubriendo a trabajadores informales que no aportan al sistema.
Finalmente, el proyecto de emergencia en discapacidad establece reformas clave, como la actualización de las pensiones no contributivas y mejoras en los aranceles de compensaciones económicas. Fernando Salino (San Luis) destacó que se actualice el Certificado Único de Discapacidad (CUD), pues el trámite actual es «una complicación». Stefanía Cora, también de la oposición, subrayó que “el Estado está en deuda” con este sector y remarcó que el proyecto establece “requisitos claros y exige auditorías” en el uso de recursos.
La votación se realizó en un contexto técnico complicado, ya que el sistema de transmisión de datos falló por un largo período de tiempo, lo que llevó a que la votación fuera realizada de viva voz. A pesar de estos contratiempos, el oficialismo no logró frenar las iniciativas, las cuales fueron aprobadas con 56 votos a favor para la emergencia en discapacidad y otras 52 adhesiones para las otras dos leyes.
El Gobierno de Javier Milei, que había planteado objeciones a las leyes por sus implicaciones en el equilibrio fiscal, ya analizó posibles vetos y no descarta llevar la cuestión a la justicia.
(Fuente: Misiones Online)